/ Group

El grupo PUPC, Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo, T44_20R, fue creado en 2010 y tiene el reconocimiento del Gobierno de Aragón como Grupo de Referencia. En él se desarrollan las siguientes líneas de investigación: Paisajes urbanos, proyecto urbano, patrimonio; Materia y anatomía del proyecto moderno y contemporáneo: patrimonios proyectuales cercanos.

A él se vincula la revista ZARCH. Journal of Interdisciplinary Studies in Architecture and Urbanism, dirigida por el responsable del renovado grupo PUPC. Un 50 % de los miembros de este grupo de investigación pertenecen al consejo editor de ZARCH y todos los miembros doctores del grupo son profesores del Programa de Doctorado Nuevos Territorios en la Arquitectura, cuya coordinación es también responsabilidad de un miembro del equipo. Durante estos años algunos miembros del grupo han sido IPs de proyectos competitivos (HAR2012-34628, BIA2014-60059-R, 530197-Tempus-1-201-11-IT-TEMUS-JPCR), con una financiación total de más de 100.000 € (Tempus tuvo una financiación total de más de 1.000.000 €). El IP ha obtenido en el anterior grupo T86 diversos contratos de investigación con una financiación adicional de más de 30.000 €.  El 50% de los miembros del grupo han trabajado en equipo desde su formación, y una parte importante de sus publicaciones han contribuido a situar Zaragoza y su entorno en un panorama nacional e internacional: Paisajes urbanos residenciales en la Zaragoza contemporánea (2012), Serie Regeneración Urbana I-IV (2013-16), Visiones urbanas (2017). Estas dos últimas publicaciones también se han publicado en versión inglesa. El grupo suma 16 sexenios de investigación reconocida. También se han incorporado al renovado grupo un contratado FPI, que ya ha defendido su tesis doctoral, y una contratada FPU.

El objetivo general de la actividad investigadora del grupo consiste en efectuar una exploración sistemática de las relaciones que conectan paisaje urbano y proyecto contemporáneo, con referencias tanto a la cultura urbanística como a la arquitectura moderna y contemporánea. Los resultados – y, para el nuevo grupo, los objetivos del proyecto estratégico – están dirigidos a impulsar la generación de un entorno innovador adecuado en el que interactúen los distintos agentes implicados, como se ha venido haciendo hasta ahora y como se desprende del carácter de los proyectos finalizados y de aquellos aún en marcha.

Entre los objetivos específicos, se encuentra el de “reforzar la cultura de la innovación en la región”. En nuestras investigaciones, partimos de una visión académica, global y transversal, pero centrada en casos específicos, a menudo, de Zaragoza y diversos núcleos aragoneses. Con este enfoque abordamos situaciones complejas con dimensión investigadora y experimental, como muestran los ocho trabajos realizados en los últimos años con sus respectivas publicaciones derivadas (serie Regeneración Urbana, centrada en barrios zaragozanos); Teruel Life;Taller Canfranc; Jaca ciudad-paisaje, etc. La intención es la de conseguir unos resultados que, en primer lugar, redunden en una mejora de nuestro entorno con perspectiva internacional (“construir Europa desde Aragón”) y, en segundo, contribuyan a la transferencia de conocimiento disciplinar a las administraciones municipales y autonómica.

En ese sentido, cabe referirse a los objetivos y líneas estratégicas establecidos en el II Plan Autonómico de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Conocimientos, así como en la Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente de Aragón (RIS3 Aragón), en la que se apuesta por la .conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural (línea estratégica 11). El análisis y representación avanzada de paisajes urbanos y entornos paisajísticos diversos apunta a la elaboración de diagnósticos más rigurosos y operativos (cartografía de recursos culturales, mapas de paisaje, etc.). También es importante tener en cuenta la intención de integración en el Instituto Universitario del Patrimonio y Humanidades, en proceso de constitución en la UZ. La elevada cantidad de contribuciones del grupo a congresos nacionales e internacionales y las publicaciones generadas en sus dos líneas de trabajo prueban la actualidad e impacto de los temas de investigación abordados