Lineas de investigación

El grupo trabaja actualmente en dos líneas de investigación:

1. PAISAJES URBANOS, PROYECTO URBANO, PATRIMONIO
Carmen Díez (responsable), Javier Monclús, Sergio García, Isabel Ezquerra, Raimundo Bambó

La primera línea de investigación, Paisajes urbanos, proyecto urbano, patrimonio, parte de la de la necesidad de intensificar el cruce de miradas que se dirigen hacia la ciudad y sus formas urbanas desde perspectivas transversales. Uno de los retos actuales es el de entender la naturaleza de los nuevos procesos urbanos e identificar las metodologías más eficaces para analizar la complejidad de las ciudades, tanto en el pasado como en el presente. Nuestro proyecto responde, por tanto, al reto de plantear opciones diversas de conservación y regeneración urbana que deben apoyarse en diagnósticos rigurosos, centrados en las características físicas del paisaje urbano. En este sentido, resulta indispensable actualizar las técnicas y herramientas convencionales de análisis, representación y diagnosis, teniendo en cuenta las nuevas disciplinas y metodologías que están abriendo nuevos marcos de investigación y reflexión. Sólo así se podrán afinar las estrategias tanto de regeneración en entornos urbanos de calidad con tendencia al deterioro y a la obsolescencia como de preservación y conservación en aquellos que hasta ahora han mostrado su resiliencia o adaptabilidad a los cambios. Los objetivos específicos de esta línea de investigación consisten en realizar una valoración, ajustada y operativa, del legado arquitectónico, urbanístico y paisajístico reciente. Realizamos una exploración de carácter transversal que pretende superar las visiones sectoriales y poner a punto diagnósticos afinados que permitan abordar con garantías la conservación y reactivación de ese legado en todas sus escalas y manifestaciones, desde la vivienda y los espacios públicos a los paisajes culturales contemporáneos. Actualmente está cerrándose el proyecto BIA2014-60059-R: Nuevos retos para las ciudades españolas: el legado de los conjuntos de vivienda moderna y opciones de su regeneración urbana, focalizado en tres ciudades: Madrid, Barcelona y Zaragoza. Se ha solicitado otro proyecto también al MINECO, con título: Nuevos instrumentos de análisis y diagnóstico para la intervención en ámbitos urbanos. Mapping avanzado de paisajes urbanos residenciales contemporáneos en ciudades españolas, siendo Zaragoza una de esas ciudades.

 

2. MATERIA Y ANATOMÍA DEL PROYECTO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: PATRIMONIOS PORYECTUALES CERCANOS
Carlos Labarta (responsable), Javier Pérez Herreras, Iñaki Bergera, Eduardo Delgado, Enrique Jerez, Sergio Sebastián

La segunda línea de investigación, Materia y anatomía del proyecto moderno y contemporáneo: patrimonios proyectuales cercanos, afronta la arquitectura desde dos claves: materia y anatomía. Esta línea explora las estrategias materiales y estructurales propias de la arquitectura doméstica moderna y contemporánea. Los mecanismos de producción en torno al proyecto contemporáneo devienen de una respuesta de múltiples filiaciones que, encontrando relaciones en arquitecturas pretéritas, se nutre de las nuevas exigencias de la sensibilidad contemporánea. De tal manera, se propone definir la arquitectura doméstica como el anudamiento de una suma de realidades matéricas y exploraciones estructurales que determinan una transformación del hecho habitacional. De la unión de materia y estructura es posible dilucidar los mecanismos de concepción y construcción del espacio doméstico. Dichos mecanismos nos ofrecen la posibilidad de generar un nuevo patrimonio proyectual, local y global, capaz de aportar un reconocimiento claro de las nuevas formas habitacionales, que pretende trascender a su simple conocimiento para convertirse en tractor de nuevos métodos proyectuales que descubran las capacidades y posibilidades matéricas y estructurales de nuestro tiempo. Así, esta línea de investigación propone el estudio de la modernidad -como lugar de origen y ámbito vigente- junto al de una nueva y visible contemporaneidad. Los objetivos concretos de esta línea de investigación se centran en desvelar las estrategias que permiten hacer sensible el espacio doméstico moderno y contemporáneo estableciendo las referencias materiales y estructurales que posibilitan su percepción visual. Por tanto como objetivo específico se descifran los mecanismos proyectuales que revelan la consistencia del objeto arquitectónico así como las nuevas estrategias formales y su aplicación a la construcción del espacio doméstico. El ámbito de trabajo del proyecto aborda necesariamente la producción moderna en el marco de la Comunidad de Aragón y su proyección. Un objetivo específico, al que están contribuyendo ya el desarrollo de diversas tesis doctorales en curso, trata de desvelar aquellas arquitecturas periféricas que, por su incuestionable calidad, tienen impacto en el panorama nacional e internacional. Actualmente en esta línea de investigación se está cerrando  el proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad Fotografía y Arquitectura Moderna en España 1925-1965, así como se están comenzando las investigaciones en el proyecto HAR-2016-76583-R, Arquitectura, fotografía y ciudad: geolocalización y estudio comparativo de los registros fotográficos de la arquitectura moderna.